UBS, que asesoró a Gas Natural,
actuó de 'broker' de la italiana para comprar a 39 euros.
Enel, controlada por el Estado italiano, podría comprar
hasta un 24,9% de las acciones, tal y como señalaron operadores
a Reuters y publican diversos medios italianos. En diversos medios
también se habla de un pacto entre Zapatero y Prodi que
daría vía libre a la fusión Abertis-Autostrade,
frenada por el Gobierno italiano.
Enel ha iniciado su desembarco en Endesa y ya controla el
diez por ciento del capital social de la primera eléctrica española.
Con el 10 por ciento de Enel y el 21 por ciento de Acciona sería
muy difícil que E.ON pudiera desbloquear los blindajes de
Endesa.
Enel tendrá derecho a voto en la reunión de accionistas
del 20 de marzo siempre y cuando inscriba sus acciones en el registro
cinco días antes de la misma. La eléctrica italiana
dio ayer la orden de compra hasta un 25 por ciento del capital de
la española a un precio de 39 euros por acción, es
decir, 25 céntimos más que la oferta de la alemana
E.ON.
Este límite del mandato de compra se impuso para evitar lanzar
una opa, que además no podría realizarse al estar prohibido
por la CNMV en estos momentos. La decisión del regulador de
obligar a E.ON a fijar un precio definitivo debería impedir
también que la compañía alemana pueda ahora
elevar su oferta por Endesa.
La operación fue realizada ayer a través de UBS, el
que fuera banco asesor de Gas Natural durante su opa, con inversores
institucionales que lograban así obtener una mayor rentabilidad
de la esperada.
La eléctrica italiana, que cuenta con más de 30.000
millones de euros para invertir, únicamente desembolsa 4.000
millones de euros. Aunque el monto total podría ser alrededor
de 9.000 millones si alcanza el 25 por ciento.
Acciona indicó ayer que no tiene ningún acuerdo con
la italiana para impedir la llegada de E.ON y la alemana se limitó a
asegurar que no realizará comentarios hasta conocer los planes
de Enel, que ponen en serios apuros su oferta.
Ayer, no obstante, parecía que más de uno estaba al
tanto de la operación de la italiana ya que el ministro de
Industria, Joan Clos, indicó que E.ON no tenía la opa
ganada y luego tuvo que corregir. El presidente de Repsol YPF, Antoni
Brufau, aseguró también ayer que la oferta de la alemana
no estaba consolidada.
Dificultades añadidas
La compra de este 10 por ciento no deja el camino abierto a Enel,
ya que Endesa cuenta en sus estatutos con una limitación para
el acceso a su consejo que prohibe a empresas del mismo sector entrar
en su máximo órgano de administración. Este
argumento ya se esgrimió para impedir a Acciona entrar en
el consejo.
La operación de la italiana podría además suponer
riesgos para la competencia en Italia, donde la eléctrica
española es el tercer operador, pero no en España,
ya que la propia Viesgo- filial de Enel- es una escisión de
Endesa. Enel, además, comparte participación en energías
renovables con Unión Fenosa. Si Enel supera el 10 por ciento
de Endesa tendrá que recibir la autorización de la
Comisión Nacional de Energía.
Críticas del PP
El anterior gobierno del PP promulgó un Real Decreto en el
que se obligaba a que cualquier empresa con participación
pública que quiera comprar más de un 3 por ciento del
capital de una eléctrica española requerirá la
autorización del Gobierno. Esta medida se adoptó en
aquel momento para frenar las intentonas de compra de EDF y ahora
podría afectar a la italiana Enel que tiene un 30 por ciento
de capital público.
El portavoz económico del PP en el Congreso, Miguel Ángel
Arias Cañete, indicó que de confirmarse la
llegada de Enel estaríamos ante un claro acto de intervencionismo
económico del Gobierno", después del "fracaso" que,
a su juicio, "tuvo ya el ex ministro de Industria , José Montilla.
|