home page piano dell'opera speciale abbonati info&arretrati articoli in spagnolo test di spagnolo online
Articoli in spagnolo - torna all'elenco
 
Día de la Mujer Trabajadora: ¿Por qué cobran menos las directivas?
6:00 - 8/03/2007
 

Al abultado conjunto de cifras con el que cada 8 de marzo se nos remite a la persistente situación de desigualdad con la que lidian cada día las mujeres a lo ancho y largo del mundo, hay un conjunto de ellas que nos recuerda que en los países desarrollados esa brecha también se da en puestos muy remunerados, de alta dirección y responsabilidad.

De hecho, lamentablemente y a pesar de la análoga preparación universitaria que tienen ellos y ellas, sigue vigente el famoso techo de cristal, al que aludía la literatura sobre el tema hace 40 años. Y muchos sostienen que la igualdad -la de verdad y no la que exhibe el recién aprobado texto del Gobierno- sólo calará en las empresas cuando previamente haya mujeres al mando de las mismas.

Discriminación en la alta dirección

Algo que, por el momento, no es así, ni en nuestro país ni en ningún otro. De hecho cuatro de cada diez empresas en el mundo no cuentan con mujeres en ninguno de los cargos de dirección, según datos de Grant Thornton. En España, las mujeres directivas sólo representan el 18 por ciento y ganan cerca de un 12 por ciento menos que sus homólogos masculinos.

Los datos indican que la tendencia ha mejorado en estos últimos años pero no lo suficiente para acercarse a la media europea, según el informe ICSA sobre retribución de la mujer, presentado ayer, y realizado simultáneamente en nuestro país, Francia e Italia.

Francia, el país más avanzado

Estos tres países comparten un tejido empresarial similar, compuesto mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas. Pero además tienen algo en común menos deseable: diferencias salariales entre sexos. El que menos diferencia presenta en el vecino francés, donde, de media, las mujeres cobran un 18,4 por ciento menos que los hombres. Esta desproporción es del 24,9 por ciento en España y de un 25,1 por ciento para los italianos. La justificación a estas diferencias absolutas se debe a la escasa presencia femenina en puestos de responsabilidad y a la menor retribución que éstas reciben.

La formación de ellos y ellas, sin embargo, es equivalente, según los datos que se desprenden del informe. El 81 por ciento de los directores de empresas que operan en España tienen formación universitaria, cifra que en el caso de las mujeres en el mismo cargo asciende hasta un 84 por ciento.

La directora de la Escuela Superior de Ingeniería de Lasalle, Elisabeth Golobardes, explica que las universidades también han registrado una tendencia a equiparar presencia de ambos sexos en las aulas en los últimos diez años en porcentajes que llegaban al 20 por ciento a favor de las alumnas.

Sin embargo, y sin dejar de apuntar el descenso generalizado de alumnos matriculados, asegura que el porcentaje se ha reducido a la mitad en los últimos dos años y ahora sólo uno de cada diez alumnos que ingresa en esta universidad es mujer. "Sin duda, este descenso en las aulas luego se ve reflejado en estos datos de presencia femenina en cargos directivos".

El techo de la gerencia

María José Legalina, directora financiera de la asociación empresarial Amec, sentencia que hay hombres que pueden llegar a ser directivos sin formación académica, "pero a una mujer nunca se le permitiría eso".

Si en algún cargo de responsabilidad la diferencia es más sangrante es en el caso del director general. Un hombre con estas responsabilidades cobra un promedio de 81.000 euros brutos anuales, sin contar las retribuciones extrasalariales, mientras que una mujer con este cargo cobra 68.000. La diferencia en este caso supera en más de 4 puntos a la media y es del 16,5 por ciento.

Las diferencias persisten también en el resto de puestos de dirección. Así, según a quien corresponda la dirección de recursos humanos de la empresa, la diferencia retributiva puede alcanzar el 14 por ciento. Además en este área, la presencia femenina es dominante. El departamento financiero es el siguiente en registrar diferencias. Los directores financieros de las compañías ganan un 8 por ciento más que ellas.

Los puestos directivos con menor presencia femenina son el de dirección comercial (12 por ciento) y el de director de producción (8 por ciento). En el primer caso, ellas cobran un 12 por ciento menos y en el segundo cobran un 10,5%.

Para la directora general de Laboris.net, Anna María González, la dirección en femenino aporta cosas diferentes a las del sexo contrario: "Priorización del diálogo, promoción del trabajo en equipo y la importancia que se otorga al capital humano".

Altos cargos 'en femenino'

Pero, y ésta es la cuestión, cuántas a día de hoy ocupan esos altos cargos. Según ha podido averiguar la empresa Axesor cruzando datos del Boletín Oficial del Registro Mercantil, la paridad tan ansiada por el Gobierno está lejos de poder lograrse. La presencia de mujeres consejeras delegadas, consejeras, administradoras, presidentas y vicepresidentas en las empresas españolas no logra rebasar o lo hace ínfimamente el porcentaje del 20 por ciento.

Hay unas 12.500 consejeras delegadas (el 14%), más de 84.700 consejeras (el 19%), unas 622.000 administradoras (el 20,31%), más de 242.500 presidentas (el 13%) y cerca de 34.600 vicepresidentas (el 19%).

Y qué se hace desde los poderes públicos para estimular la igualdad entre hombres y mujeres. Además de las iniciativas estatales, como la Ley de Igualdad, que ayer aprobó el Senado, hay otras de carácter regional, como el plan IguálaT que presentó ayer la Comunidad de Madrid.