Detrás de la mirada de Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities, se esconde uno de los grandes expertos españoles en empresas de pequeña y mediana capitalización del Mercado Continuo. elEconomista ha analizado con este experto la situación del mercado español.
Su gran conocimiento de la renta variable, adquirido gracias a llevar más de quince años analizando compañías, le permite afirmar que la bolsa española ahora no tiene una tendencia definida. Por eso, recomienda que el inversor no destine más del 45 por ciento de su cartera a estar en ella, porque hay bastantes valores que ya no tienen interés. A pesar de esto, Fernández-Figares cree que todavía queda valor en Técnicas Reunidas, Enagás, Cintra, Acerinox, BBVA y Ebro Puleva.
P Ante las fluctuaciones que se han visto en la bolsa en las últimas semanas, en las que el Ibex 35 ha pasado de tocar los 14.177 puntos hasta rozar los máximos históricos en los 15.080 puntos, ¿cree que se mantendrá esta volatilidad?
R Ahora lo difícil del mercado es determinar la tendencia de fondo. Se puede subir un 5 por ciento, pero también bajar ese porcentaje. El mercado ha repuntado durante cuatro años consecutivos y algunos valores ya no son atractivos. Sin embargo, las tres principales compañías del Ibex 35, Santander, Telefónica y BBVA, sí son una oportunidad para el inversor. Las valoraciones de estas tres empresas bajan el PER medio del índice, que ronda las 14 ó 15 veces, pero si se saca la mediana de este ratio se va hasta las 19 veces, lo que supone pagar un precio elevado.
P ¿Qué puede marcar la tendencia en los próximos meses?
R La evolución de la economía de Estados Unidos. Si la Reserva Federal es capaz de manejar bien la ecuación crecimiento y tipos de interés se podrá seguir teniendo un ciclo expansivo en la bolsa. Si no, la renta variable se pondrá bajista. A corto plazo hay incertidumbre.
P Uno de los sectores más negativos en el parqué en 2007 ha sido el inmobiliario, ¿cómo explicaría el fuerte desplome que han sufrido algunas empresas como Astroc?
R Tiene dos lecturas. Una que explica la caída porque eran empresas muy sobrevaloradas. La medida para analizarlas, su NAV -valor neto de sus activos-, no tiene sentido ahora porque estas compañías están fuera de precio. Es parecido a lo que ocurrió con las puntocom en el año 2000: los ratios tradicionales se habían quedado obsoletos y se tenían que valorar por expectativas. Tradicionalmente las inmobiliarias cotizaban con descuento sobre el NAV del 15 o del 20 por ciento y ahora se paga una prima sobre lo que vale liquidar las compañías. La segunda lectura es la que se ha dado desde fuera de España. Se ha interpretado como que la economía española está sufriendo una crisis, porque había crecido por la construcción y las inmobiliarias. No creo que sea una lectura correcta.
P Tras los recortes, algunos expertos están viendo algunas oportunidades. ¿Entraría en el sector?
R A mí ahora no me gustan las inmobiliarias. No me metería. Después de todas las subidas por los movimientos corporativos, las compañías se han quedado sin historia y al hacer números no salen. Están abocadas a una corrección. Las constructoras e inmobiliarias se están diversificando ahora hacia sectores con negocios muy recurrentes, regulados y maduros, por los que tradicionalmente se pagaba menos. Y el sector tendrá que ajustarlo en sus valoraciones.
P La caída de las inmobiliarias también ha arrastrado a la banca mediana por la exposición que tiene en este sector, ¿ve alguna oportunidad ahora?
R Los bancos medianos llevan dos años descontando movimientos corporativos, pero estos no han llegado. Además, ha cambiado mucho el panorama en los dos últimos meses. Con la creación de consorcios, como el que han formado Santander, Fortis y Royal Bank of Scotland por hacerse con ABN Amro, se van a poder lanzar ofertas por entidades grandes, y las medianas se quedan en un segundo plano.
P ¿Ante este nuevo escenario qué prefiere: Santander o BBVA?
R Santander es ahora un comprador nato. Tiene en Estados Unidos una opción de compra sobre el cien por cien de Sovereign que podría ejercitar en 2008 y el mercado descuenta que lo va a hacer. Además, puede hacerse con ABN Amro, si al final sale adelante la opa. Por otro lado, BBVA es un banco fácil de comprar, sobre todo, si se crea un consorcio y varios bancos unen sus fuerzas para hacerlo. Este banco no tiene un núcleo duro que pueda evitar una oferta hostil. Pero como BBVA hay varios ejemplos en Europa. España es uno de los mercados bancarios más interesantes.
P Si tuviese que elegir entre alguna de las dos principales entidades españolas, ¿con cuál se quedaría?
R Los dos nos gustan mucho. A corto plazo, elegiría BBVA. Esta entidad tiene que seguir con su estrategia de seguir comprando y creciendo en el exterior. Tiene que equilibrar su fuente de ingresos, porque México supone más que la actividad en España. El país es muy interesante porque tiene una población enorme y su economía está muy vinculada a Estados Unidos, pero es una región convulsa, que todavía tiene que desarrollarse más.
P ¿Cuáles serían sus principales apuestas en los próximos meses?
R Nosotros tenemos en cartera a Ebro Puleva, con un precio objetivo de 22,71 euros, ya que creemos que es una empresa con gran crecimiento. La entrada en el mercado del bioetanol ha sido una estrategia muy acertada y además le ha permitido reducir su elevado peso en el negocio del azúcar. También nos gusta mucho Técnicas Reunidas, que creemos que puede alcanzar los 44 euros -el viernes terminó en los 39,9 euros-. Esta empresa de ingeniería tiene una gran cartera que le permite tener cerrados contratos en los próximos ejercicios. También incluimos en nuestras apuestas a valores del Ibex como Enagás, Cintra y Acerinox.
|